Saltar al contenido

Escala Beaufort y Douglas: clasificación del viento y del oleaje

Escala Beaufort y Escala Douglas. Estado del Mar.

El viento es uno de los elementos más importantes y dinámicos de la meteorología. Su fuerza y dirección pueden tener un impacto significativo en nuestras vidas y en el entorno que nos rodea.

Las escalas de Beaufort y Douglas son dos escalas que se utilizan para clasificar y medir la fuerza del viento, y en este artículo, exploraremos ambas en detalle, cómo se utilizan y cómo nos ayudan a comprender mejor las condiciones atmosféricas. Conocerlas es bastante importante, y por eso este contenido es parte del temario de nuestro curso PER, conocimientos que luego podrás ejercitar en las prácticas PER.

Para saber más, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) pone a disposición del público las tablas oficiales de estas escalas para obtener información sobre la intensidad del viento y las condiciones del oleaje.

La escala de Beaufort

Adoptada como patrón internacional a partir del Congreso de Viena de 1926, la Beaufort, desarrollada por el almirante británico Sir Francis Beaufort en el siglo XIX, es una medida de la velocidad del viento basada en observaciones visuales de sus efectos en la superficie terrestre y en el mar. Ésta consta de 12 grados, que van desde la calma completa hasta el huracán, y se clasifican según los efectos observados en la naturaleza y en estructuras humanas. A continuación, se detallan algunas de las categorías más representativas:

  • Fuerza 0, denominado como Calma, con una velocidad menor a 1 nudo (menos de 2 kilómetros por hora), y la mar está como un espejo.
  • Fuerza 1, se denomina Ventolina, con una velocidad entre 1 y 3 nudos (entre 2 y 6 km/h), la mar empieza a rizarse.
  • Fuerza 2, es una brisa muy débil, denominado Flojito, de entre 4 y 6 nudos (entre 7 y 11  km/h), se forman olas cortas pero bien marcadas.
  • Fuerza 3, brisa débil denominada Flojo, con una velocidad entre 7 y 10 nudos (de 12 a 19 km/h), ya las crestas de las olas empiezan a romper y hay borreguillos dispersos.
  • Fuerza 4, brisa moderada denominada Bonancible, entre 11 y 16 nudos (de 20 a 30 km/h) hay olas un poco largas con numerosos borreguillos.
  • Fuerza 5, brisa fresca, llamada Fresquito, entre 17 y 21 nudos (de 31 a 39 km/h), las olas son moderadas y alargadas, con gran abundancia de borreguillos y eventualmente algunos rociones.
  • Fuerza 6, se trata de una brisa fuerte, denominada Fresco, de entre 22 y 27 nudos (de 40 a 50 km/h), comienzan a romper olas grandes, las crestas de espuma blanca se ven por doquier. Aumentan los rociones y la navegación es peligrosa para embarcaciones menores.
  • Fuerza 7, es un viento fuerte, el Frescachón, de entre 28 y 33 nudos (de 51 a 61 km/h). Las zonas de espuma blanca son arrastradas en dirección del viento y la mar es gruesa.
  • Fuerza 8, viento duro, el llamado Temporal, de entre 34 y 40 nudos (de 62 a 74 km/h), empiezan a formarse olas altas con rompientes, y la espuma es arrastrada en nubes blancas.
  • Fuerza 9, es un viento muy duro, sería Temporal Fuerte, de entre 41 y 47 nudos ( de 75 a 87 km/h), olas muy gruesas. La espuma es arrastrada en capas espesas. La mar produce un ruido de fuerte y ensordecedor y los rociones dificultan la visibilidad.
  • Fuerza 10, es el Temporal Duro, vientos de entre 48 y 55 nudos ( de 88 a 102 km/h ). Olas muy gruesas con crestas que caen como cascadas. La superficie de la mar parece blanco. Visibilidad reducida. La mar ruge.
  • Fuerza 11, borrasca, es Temporal Muy Duro, con vientos entre 56 y 63 nudos ( de 103 a 117 km/h ), las olas son excepcionalmente grandes ( A veces los barcos desaparecen). Mar completamente blanca. Visibilidad muy reducida. La navegación se hace imposible.
  • Fuerza 12, huracán, Temporal Huracanado, con vientos extremadamente fuertes entre 64 y 71 nudos (118 a 123 km/h). El aire está lleno de espuma y de rociones. La visibilidad es casi nula. Estas condiciones meteorológicas imposibilitan toda navegación.
Escala Beaufort y Escala Douglas

Escala Douglas

Fue creada por Percy Douglas, que, al frente del Servicio de Meteorología Naval en 1907, estableció un baremo para describir el estado de la mar dependiendo de la altura del oleaje marítimo. Aunque en los partes meteorológicos hacen referencia a la fuerza del viento en Beaufort existe una relación entre ambas, por lo que podemos fácilmente ver su equivalencia y comprobar así las alturas de las olas en función de la intensidad del viento.

Consta de 10 grados, desde mar en Calma, a olas de más de 14 metros denominada Enorme.

  • Grado 0, se denomina Calma, sin olas, la mar está como un espejo. Equivale a 0 Beaufort.
  • Grado 1, mar Rizada, olas de entre 0 y 0,2 metros, Mar rizada, con pequeñas crestas sin espuma. Sería de 1 a 2 Beaufort.
  • Grado 2, corresponde a la Marejadilla, con olas entre 0,2 y 0,5. Se forman pequeñas ondas cuyas crestas empiezan a romper. 3 Beaufort.
  • Grado 3, Marejada, olas entre 0,5 y 1,25. Comienzan a formarse olas pequeñas que rompen y se forman frecuentes borreguillos. 4 Beaufort.
  • Grado 4, Fuerte Marejada, con olas entre 1,25 y 2,5 metros, las olas son de forma alargada y se forman muchos borreguillos. Su equivalencia es 5 Beaufort.
  • Grado 5, mar Gruesa, con olas entre 2,5 y 4 metros. Se forman grandes olas con cresta de espuma por todas partes. Equivale a 5 Beaufort.
  • Grado 6, mar Muy Gruesa, con olas entre 4 y 6 metros. La mar empieza a amontonarse y la espuma blanca de las crestas es impulsada por el viento. Sería 7 Beaufort.
  • Grado 7, Arbolada, olas entre 6 y 9 metros. Olas altas. Densas bandas de espuma en la dirección del viento y empiezan a romper las olas. El agua pulverizada dificulta la visibilidad. Es entre 8 – 9 Beaufort.
  • Grado 8, mar Montañosa, con olas entre 9 y 14 metros. Son olas se hacen tan altas altas como montañas, con crestas largas y rompientes. La espuma va en grandes masas en la dirección del viento y la superficie del mar adquiere un aspecto blanquecino. Las olas rompen brusca y pesadamente. Escasa visibilidad. Corresponde a 10-11 Beaufort.
  • Grado 9, mar Enorme, con olas mayores de 14 metros. El aire está tan lleno de espuma y agua pulverizada que la visibilidad es prácticamente nula. La mar está completamente blanca. Equivale a 12 Beaufort.

Vocabulario de meteorología marítima

Uno de los aspectos fundamentales de la meteorología marítima es el vocabulario específico utilizado para describir los fenómenos atmosféricos y las condiciones del mar. Comprender y utilizar este vocabulario es de vital importancia para los navegantes, pescadores, marinos y cualquier persona que se encuentre en el entorno marítimo.

Mar

  • Mar de viento: También conocido como «mar agitado», se refiere a la condición del mar cuando el viento sopla fuerte y genera olas más grandes y agitadas. El mar de viento puede presentar olas irregulares y rompientes, lo que dificulta la navegación y puede representar un peligro para barcos pequeños.
  • Mar de fondo: Es un fenómeno en el que se generan olas de mayor tamaño y energía debido a una perturbación o tormenta en aguas distantes. Estas olas se propagan por el océano y pueden llegar a la costa, incluso en ausencia de vientos locales. El mar de fondo puede presentar olas más regulares y espaciadas, lo que puede resultar peligroso para nadadores y navegantes desprevenidos.

Viento

  • Rolar: Se refiere al cambio gradual de dirección del viento en el sentido de las agujas del reloj (en el hemisferio norte) o en sentido contrario a las agujas del reloj (en el hemisferio sur). El conocimiento de la dirección del viento al rolar es crucial para los navegantes, ya que puede influir en la navegación y en la elección de las rutas más favorables.
  • Racha: Es una ráfaga momentánea de viento fuerte que supera la velocidad promedio del viento. Las ráfagas pueden ser impredecibles y tienen el potencial de afectar la estabilidad de los barcos o dificultar actividades como el manejo de velas. Estar atento a las ráfagas de viento es esencial para garantizar la seguridad en el mar.
  • Arreciar: Este término se utiliza para describir el aumento de la velocidad del viento. Cuando el viento arrecia, se vuelve más fuerte y puede generar condiciones más adversas en el mar. El monitoreo constante de los cambios en la velocidad es esencial para los navegantes, ya que les permite adaptar sus estrategias de navegación y tomar las precauciones necesarias.
  • Viento aparente: Es la combinación del viento verdadero (dirección y velocidad del viento medida en relación con el norte verdadero) y el efecto de la velocidad y dirección del movimiento del barco. El viento aparente es aquel que se percibe a bordo de un barco en movimiento. Su conocimiento es crucial para los navegantes, ya que les permite ajustar sus velas y controlar la navegación de manera más precisa.
  • Viento verdadero: Es la dirección y velocidad del viento medida en relación con el norte verdadero, independientemente de cualquier movimiento del barco. El viento verdadero es utilizado para calcular las rutas de navegación y determinar el rendimiento de la embarcación en relación con el viento. Su conocimiento es esencial para los navegantes al planificar sus travesías y tomar decisiones estratégicas.

Esta información meteorológica ampliará tu vocabulario de meteorología marítima y te será de gran utilidad en tus navegaciones. ¡Espero que esta información sea de ayuda!

Esto es parte del curso del P.E.R.

En nuestro Curso del PER, será uno de los temas a tratar. ¿Quieres superar el PER sin problemas? A distancia gracias a nuestros cursos en streaming o de forma presencial en Málaga y Marbella. Boat Málaga tiene una opción para ti para que te conviertas en Patrón de Embarcaciones de Recreo.

Abrir chat
👋 Hola, soy Nacho de Boat Málaga 🚤
¿En qué puedo ayudarte?