Antes de explorar cómo fondear un barco, es importante comprender los diversos tipos de veleros que existen. Si deseas descubrir más sobre estas fascinantes embarcaciones, te invitamos a consultar nuestra guía sobre ‘Tipos de veleros‘. Ahora, continuemos con nuestro enfoque en el fondeo de barcos para garantizar una ancla segura y disfrutar plenamente de la navegación.
Fondear es la maniobra por la cual la embarcación queda fijada al lecho marino por medio del ancla. Este contenido forma parte del curso PER que impartimos en nuestra Academia Náutica Oficial. ¿Sabes cómo se realiza?
El fondeo es una de las maniobras más importantes que debemos realizar a bordo de un barco, y tenemos que estar muy seguros de realizarla correctamente, ya que depende de ello nuestra seguridad y la de la embarcación.
Es muy importante tener clara la previsión meteorológica que tenemos en el momento de fondear y la que vamos a tener mientras estamos fondeados, ya que siempre debemos buscar resguardo tanto del viento como del oleaje.
Una vez elegida una zona resguardada, debemos encontrar un tendedero o zona de fondeo adecuado. Una zona con un tipo de fondo blando y con una sonda (profundidad) adecuada en función de los metros de cadena que lleve nuestra embarcación y de su calado.
El tipo de fondo ideal es el de arena, que tiene un buen agarre. Tampoco son malos tenederos los fondos de grava, fango compacto o arena fangosa y debemos evitar las zonas de roca, material duro o algas.
Hay que tener en cuenta que está totalmente prohibido fondear sobre las praderas de posidonia, Lamentablemente la población de éstas plantas marinas se ha visto notablemente reducida debido a los fondeos indiscriminados y a la contaminación de las aguas.
Una vez que tenemos clara la zona y el tipo de fondo marino, es el momento de iniciar la maniobra de fondeo:
Lo primero es tener el ancla destrincada y a la péndula, lista para soltarla.
- Debemos aproarnos al viento y avanzar, con poca arrancada, unos metros del sitio donde hemos elegido fondear, controlando la sonda y la distancia con las otras embarcaciones.
- Largamos el ancla con el barco parado, soltando una longitud de cadena unos metros superior a la sonda que tenemos, dejamos que el viento actúe aproando el barco, tensando la cadena y clavando el ancla al fondo (si el viento es insuficiente nos ayudaremos del motor, dando atrás)
- Vamos soltando paulatinamente los metros de cadena necesarios. La cadena debe de quedar tensa y en linea con el ancla. Largaremos entre tres y cinco veces la sonda a la que nos encontramos, en metros de cadena, siempre que tengamos buen tiempo y buena mar. Si tenemos mal tiempo o fondos de dudoso agarre, soltamos entre cinco y seis veces la sonda.
- Ahora es el momento de comprobar que la embarcación no garrea (garrear es cuando el ancla se desplaza sobre el lecho marino perdiendo así su función, ya que el barco deja de estar fijo al fondo), observamos el movimiento de la línea de fondeo, si está constantemente tensa, el ancla no ha agarrado y el barco está siendo arrastrado hacia atrás. Pero si vemos que la cadena se tensa y se destensa continuamente (haciendo un efecto de muelle) es que el ancla está bien clavada.
- Para asegurarnos de que el barco no garrea, podemos tomar constantemente situaciones, bien sea por enfilaciones, demoras, distancias por radar… o utilizar una alarma de sonda o antigarreo…
- Debemos asegurarnos que hemos dejado suficiente distancia con las embarcaciones colindantes. La embarcación puede girar o bornear sobre la posición del ancla, debido a los efectos del viento, llamado círculo de borneo. Al fondear, el barco queda siempre señalando con la proa al viento, aproado, y los cambios de dirección del viento producen por lo tanto giros en la embarcación fondeada. Esto genera el peligro de que si fondeamos demasiado cerca de otros barcos, el borneo puede producir colisiones. Tenemos que estar seguros de que nuestra posición no obstruye la de otros barcos incluso en caso de bornear. Sabiendo que el radio de nuestro borneo estará relacionado con la longitud de cadena que tengamos en el agua.
- Para asegurarnos de que el barco no garrea, debemos tomar enfilaciones a la costa o utilizar una alarma de sonda o antigarreo…
- Debemos izar una esfera negra, que es la marca de día que indica que el barco está fondeado. Si es por la noche tenemos que encender la luz de fondeo (una luz blanca todo horizonte)
- Opcionalmente podemos orincar o balizar nuestra ancla para, en primer lugar, saber dónde se encuentra situada el ancla y poder recuperarla en caso de pérdida, y en segundo lugar, para evitar que otros barcos de la zona fondeen encima. El orinque es un cabo de longitud un poco mayor a la sonda del lugar en pleamar, sujeta a una boya, flotador o boyarín, que lo une con el ancla.
He leído que existen dispositivos que mejoran el agarre del ancla a través de un segundo peso en la línea de fondeo, haciendo que el ángulo de tiro del ancla sea más paralelo al fondo y así ayudando a que su agarre como hemos dicho sea mejor.
La maniobra de fondeo no es una maniobra difícil pero es importante seguir los pasos descritos. Si realizamos un buen fondeo, no estaremos preocupándonos por si el barco garrea o aborda a otras embarcaciones. Si ya has realizado la parte teórica del curso de Patrón de Embarcaciones de Recreo pero aún necesitas practicar el fondeo, te dejamos un enlace a nuestras prácticas PER.